lunes, 19 de marzo de 2018

Seminario 3: Aprendemos a utilizar Epi Info !!

Hola a todos!! Hoy día 19 de marzo el grupo 1 hemos tenido el Seminario 3, el cual comentaré un poco que hemos hecho y a qué hemos dedicado la clase:

En primer lugar, Manu nos explicó un poco sobre las pautas a seguir del trabajo de investigación y recomendaciones que deberíamos de llevar a cabo. Unos minutos antes de terminar la clase, se puso grupo por grupo para comprobar cómo nos íbamos organizando y qué llevábamos trabajado. Nuestro grupo tenía varias ideas en mente pero nada claro, por lo que después de la clase salimos un poco más orientados de lo que podíamos hacer. Aún así estamos entre dos ideas, que esperamos decantarnos esta semana... pero dejando a un lado esto (además que ya  habrá un post íntegramente hablando del mismo) vamos a comentar que hemos hecho el tiempo restante en el seminario.


¿En que consiste la aplicación Epi Info?

Epi Info es un conjunto de herramientas de software, interoperables y de dominio público, diseñadas para la comunidad global de profesionales e investigadores dedicados a la salud pública. Esta destinada a la elaboración de formularios para el ingreso de datos y la  construcción de bases de datos de un modo fácil, una experiencia personalizada para el ingreso de datos, y el análisis de datos con estadísticas, mapas y gráficos epidemiológicos para profesionales de salud pública que quizás no cuenten con conocimientos de tecnología informática.


Nosotros hemos realizado un pequeño ejercicio para ver como funcionaba, al ser la primera vez que lo utilizábamos no hemos profundizado mucho en todo lo que permite esta aplicación pero sí hemos visto lo básico y fundamental para nuestros próximos trabajos.  
He de decir que no la conocía anteriormente pero me ha parecido bastante interesante y seguro que nos es útil para nuestros próximos trabajos, así como a aquel que esté leyendo esto. 

Por último pongo un par de fotos de la aplicación:








Hasta la próxima!!! 👋👋👋💗💗

TEMA 3: DE LOS CONCEPTOS A LAS VARIABLES: Población, muestra, parámetros y estadísticos. variables y escalas de medida de los conceptos a las variables

Buenas!! En el día de hoy vamos a trabajar el tema 3 de ETICS, para ello nos centraremos en la estadística, que es la ciencia que estudia la variabilidad.

Si  tenemos una población y seleccionamos un pequeño grupo aleatoriamente y a partir de las muestras y mediante unos cálculos estadísticos y mediciones (inferencia) puedo extraer las conclusiones de la población, hablaríamos de procedimiento muestral.

Proceso de la inferencia estadística

Debemos de conocer  que cualquier medición estadística que se hace a la población se denomina parámetro, es decir, la cantidad numérica calculada sobre una población i universo cuyo tamaño se expresa con N (mayúscula). Estadísticos es una cantidad numérica calculada sobre una muestra extraída de la población i universo, cuyo tamaño se expresa con “n” (minúscula) y  la inferencia se trata de calcular unas mediciones estadísticas para aproximarnos al parámetro.

Conceptos de la teoría de medición

     Identificar el objeto a medir y la estrategia de medición dependerá de que se trate de:
-      Mediciones directas: buscan exactitud en la medición, realizadas a elementos concretos, las enfermeras también tienen experiencia en recoger medidas directas de variables atributivas o demográficas como: edad, genero, origen étnico, estado civil, nivel de ingreso, educativo…
-      Mediciones indirectas: medir ideas abstractas mediante mediciones, indicadores o atributos indirectos, como: estrés, cuidado, ansiedad, dolor, afrontamiento (usamos para el afrontamiento indicadores como la frecuencia o exactitud de la identificación del problema, el tiempo o eficacia en la resolución del problema, nivel de optimismo, los tipos de comportamiento de autoactualización….). Raramente una estrategia de medición puede medir todos los aspectos de un concepto abstracto. (ej: ansiedad, miedo)

Medición de signos y síntomas
·         Diferentes naturalezas de las variables, diferentes métodos de medición.
·         Ejemplo: “presencia de dolor se puede medir como “sí” o “no”, sin embargo, la glucemia basal se tendrá que medir por mg de glucosa por dl de sangre, con valores que pueden ir de 0 A 1000 mg/ dl por ejemplo. Son variables de diferente naturaleza
·         Para medir variables se utilizan diferentes escalas.

Tipos de variables

-   Cualitativas: se refieren a propiedades. No pueden ser medidas. Hay dos tipos: NOMINALES que a su vez se dividen en dicotómicas (2 niveles o categorías, ejemp: hombre, mujer) o policotómicas ( más de dos categorías, ejemp: soltero, viudo, casado, separado). ORDINALES: establecen un orden, por ejemplo, Satisfacción en el trabajo: - muy satisfecho - satisfecho - poco satisfecho - nada satisfecho.

-   Cuantitativas:Pueden medirse en términos numéricos. Puede ser de dos tipos: DISCRETRAS: solo pueden adoptar un numero finito de valores (no fraccional), La unidad de medición no puede ser fraccionada. Son Nº aislados. Ej: nº de hijps: 1,2,3,4,5… o más. CONTINUAS: las que pueden valer cualquier nº dentro de un rango. La unidad de medida pueda ser subdividida en forma infinita. Ej: TA, TALLA, puede ser dividida en cms, mms, Etc.
-      Las categorías deben construirse con dos criterios: exhaustividad y exclusividad.

Aquí podemos ver un esquema más claro de los tipos de variables:


Por último hablaremos de la operativización de las variable que consiste en el proceso que transforma una variable subjetiva o abstracta en otras variables indirectas que tengan el mismo significado y que sean susceptibles de medición. 


Con esto me despido, hasta el próximo post!! 👋👋


sábado, 17 de marzo de 2018

SEMINARIO 2

En el segundo seminario tocaba exponer lo aprendido en el primer seminario y para ello nos apoyamos de una presentación en power point. Salieron a exponer Laura Ucero y Sandra Cobos y en general, lo hicieron bastante bien.


Nuestro trabajo consistía en una investigación basada en los métodos empleados en el abordaje de úlceras por presión (UPP) sobre todo dirigido a la población anciana, ya que había una discusión por conocer que método era más eficaz para tratar las úlceras, si los hidrocoloides o el azúcar no estéril ( en nuestro caso, nos centramos en la miel de manuka). Los demás grupos tenían otros casos diferentes pero todos coincidimos en los ejercicios que teníamos que realizar:

1. Planteamos una pregunta PICO sobre el problema que se presenta en el caso.
2. Seleccionamos descriptores DeCS y MeSh oportunos

3. Planteamos una estrategia de búsqueda de información en las bases de datos que conocemos, en nuestro caso utilizamos PubMed y Cuiden con los operadores Booleanos convenientes.
4. Realizamos una primera pre-selección de los artículos más pertinentes, especificando los criterios empleados. Escogimos cinco artículos en nuestra presentación. En ellos trabajamos:
- ¿Qué se ha investigado?
- ¿Sobre qué Población?
- ¿Con qué metodología?
- ¿A que conclusión principal se ha llegado?
5. Finalmente respondemos a la discusión que se nos plantea en nuestro caso y elaboramos una conclusión o recomendación al centro. 

Algunos de los artículos que encontramos en las bases de datos fueron los siguientes:




Es muy importante destacar que la presentación debe de contener lo básico, es mejor que se realice de forma esquematizada, conteniendo solo las palabras y conceptos claves. También podemos ayudarnos de imágenes, tablas, dibujos... de tal forma que captemos la atención de los receptores y a la hora de explicar cada artículo nos sirva de apoyo y no tengamos que tirar de memoria. La primera y última diapositiva (sin contar la de la bibliografía que no la podemos obviar) son esenciales, pues son las que nos ayudar a  abrir y cerrar nuestro trabajo y por tanto debemos tener en cuenta su contenido, una buena opción para la última diapositiva sería poner una frase inspiradora en relación con el temario tratado o la misma foto de portada con el nombre de los autores también sería ideal.
Estos son algunos de los consejos que nos dio Manu para que nuestras próximas presentaciones sean 👌👌👌
Aquí os dejo un ejemplo de cómo realizamos nuestro trabajo:


Esto es todo por hoy, espero que sirva a todo aquel que esté leyendo este post. Hasta la próximaaa!!! 👋😘


sábado, 10 de marzo de 2018

TEMA 2: DE LOS CONCEPTOS A LAS VARIABLES


¡Buenass!! Hoy vamos a explicar el segundo tema de esta asignatura, así que: ¡Allá vamos!💪🙌

Hay dos enfoques de estudio de la realidad:
Proceso deductivo que utiliza métodos estadísticos y un proceso inductivo que utiliza métodos cualitativos. El paradigma cuantitativo se caracteriza por ser más objetivo, asume una realidad estable, tiene una medición controlada... en cambio, el paradigma cualitativo es más subjetivo, asume una realidad dinámica, no es generalizable etc.

Fases del proceso conceptual

Etapa conceptual (¿Qué investigar? ¿Para qué hacerlo?) : Se trata de definir a dónde queremos llegar con la investigación; qué queremos lograr,    No confundir objetivos de investigación con objetivos (pertinentes, concretos, realistas...) de la práctica profesional,   Es frecuente desglosar un objetivo general en varios específicos. Buscamos una hipótesis que es un estado conjetural que enlaza las variables independientes y dependiente. Puede ser nula (sin relación) o alternativa (con relación).

Etapa empírica (¿Cómo Investigarlo?):  Corresponde al material y métodos a la obtención de resultados en el trabajo de investigación y debe definir el plan de investigación. Fuentes de información, método de recolección, gestión y análisis de los datos. Comprende

  1. Planificación de la investigación(proyecto): material y métodos
  2. Trabajo de campo: recogida de datos
  3. Análisis de datos
Etapa Interpretativa (¿cuál es el significado de los hallazgos de la investigación?) : se convalida  los métodos utilizados y resultados, y se expresa una relación de los hallazgos con resultados e hipótesis y de los hallazgos con los hallazgos de otros autores.


Errores en los estudios cuantitativos


Errores aleatorios:  Se produce cuando el estudio se realiza sobre un muestra probabilística de la población, si se trabaja con muestras, es difícil esperar que los resultados coincidan exactamente con lo que ocurre en la población. Sabemos que existe, pero no sabemos si el resultado sobre la muestra supera o se queda corto con respecto al resultado real en la población. Hay medidas de control ( 3 fases).

Errores sistémicos o sesgos: Son errores que desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio de las verdaderas, se muestree o no. A veces exageran las verdaderas diferencias y a veces la minimiza y afectan a la validez interna del estudio. 
Existen tres tipos de sesgos: 
  1. Sesgo de selección: hay un error en la elección de los individuos o grupos a participar en un estudio científico.
  2. Sesgo de clasificación: Corresponde a una incorrecta medición de una variable. Puede ser diferencial o no diferencial.
  3. Sesgo de confusión: Es una distorsión de las estimaciones del estudio, producidas por la distribución desigual en los grupos de comparación de una tercera variable (variable confundente).
Estos errores se pueden comprobar en la fase de diseño (selección y clasificación), en las restricciones y apareamientos y en los análisis estratificado y multivariantes. También distinguiremos precisión( grado en que una medición proporciona resultados similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión en condiciones simples) de exactitud (validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinado).

En cuanto a los enfoques, los evaluadores obrarán sabiamente si emplean cualesquiera métodos que resulten más adecuados a las necesidades de su investigación, sin atender a las afiliaciones tradicionales de los métodos, en el caso de que ello exija una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, hágase así pues.

Ética e Investigación

Se debe Respetar principios éticos en el diseño, ejecución, análisis y difusión, Cumplir con la normativa vigente con la protección de los derechos de los participantes: consentimiento informado, utilizar dos  componentes: fines y medios moralmente aceptables, tener en cuenta las autorizaciones a los comités éticos de los centros y  referenciar los documentos.


Esto es todo, hasta la próxima 👋😘




viernes, 9 de marzo de 2018

SEMINARIO 1: Búsqueda bibliográfica en base de datos


En el seminario de hoy, el profesor nos ha mostrado una serie de pautas a seguir para buscar artículos bibliográficos en distintas bases de datos:
  • En primer lugar, debemos plantear una pregunta PICO (Persona o población o situación problemática/ Intervención principal/ Comparación de Intervenciones/ Resultado que interesa valorar). Nos podemos ayudar de la página Web:https://www.tripdatabase.com

  • A continuación, identificamos los conceptos (lenguaje natural) y traducimos al lenguaje documental (TESAUROS). Podemos decir, que sería buscar las palabras claves relacionadas con lo que queremos encontrarnos. Para ello podemos utilizar descriptores MeSH, DeCS...



  • Construimos la estrategia de búsqueda para interrogar a la base de datos. Algunas bases de datos posibles serán: Pubmed (muy recomendada), Scopus, Enfispo, Cuiden etc. Pero… ¿Cómo buscamos los artículos? Para buscar los artículos nos ayudaremos de operadores booleanos, estos definen la relación entre los términos empleados para realizar la búsqueda. Algunos universales son AND (y), OR (o) y NOT (no) etc. Son muy útiles ya que nos permiten ampliar, definir o limitar la búsqueda.
También existen operadores de truncamiento y comodines, donde el principal protagonista es el asterisco (*) aunque algunas bases pueden utilizar otros símbolos.

  1. De sufijo a truncamiento a la derecha: clon* → clones, clonar, clonación...
  2. De prefijo a truncamiento a la izquierda *natal → prenatal, perinatal, postnatal...
  3. De infijo a truncamiento simultáno *odón* → periodoncia, periodontal, periodoncia...
Uso de las comillas: muestra resultados que contengan los términos clave introducidos junto (uno del otro) en la misma frase y en el mismo orden.
Uso del paréntesis: limitamos el orden en el que queremos que se ejecute la búsqueda.



Una vez que nos aparezcan todos los artículos posibles, hacemos una selección de los más adecuados conforme a lo  que buscamos y  muy importante no olvidar la bibliografía. 
¡Hasta la próxima! 👋👋



TEMA 1: ESTADÍSTICA: DESDE EL ORIGEN A SU APLICACIÓN EN SALUD


En esta clase vimos que existen varias fuentes de conocimiento humano:

·         TRADICIÓN (Costumbres); “Verdades aceptadas”. Ej: cuando tenemos hipo beber agua
·         AUTORIDAD “Juicio de personas expertas o autorizadas, aceptado como verdadero”.
·         EXPERIENCIA: “Vivencia real repetitiva” Se queda en una percepción sino la contrastamos.
·          ENSAYO ERROR: “Descubrir una solución entre varias alternativas”
·         INTUICION: “Basado en la inspiración o iluminación”
Estas anteriores no tienen fundamento estadístico.
·         RAZONAMIENTO LÓGICO: “Combinación de sistemas formales de pensamiento con la experiencia”:
·          * Razonamiento inductivo: de lo concreto a lo general. Ej: si una persona contrae una enfermedad por hacer “X”, los demás que hagan lo mismo la contraerán.
·          * Razonamiento deductivo: de lo general a lo concreto
·          MÉTODO CIENTÍFICO: “Aplica la deducción, la inducción y la evitación de sesgos. Sigue etapas verificables, observables, medibles y reproducibles”. El método científico se aplica a dos ciencias:  Pura o formal (aplica el proceso deductivo y como método utiliza la lógica. Aplicada o fáctica: Se ocupa de la realidad, como método utiliza la observación y experimentación.










SUCESOS DETERMINISTAS Y ALEATORIOS:

1.     DETERMINISTA: Dadas unas condiciones iniciales, el resultado es siempre el mismo.  “En presencia de la misma causa sucede siempre el mismo efecto”

2.     ALEATORIO: Dadas unas condiciones iniciales, conocemos el conjunto de resultados posibles, pero NO el resultado final. “Los efectos son multicausales y mínimas variaciones de una causa pueden llevar a otro efecto”


El conocimiento científico aplicado (ciencias fácticas, no deterministas): si la hipótesis es correcta se puede formular una ley. Algunas de las características que podemos encontrar de este conocimiento son: trascendente, predictivo, metódico, comunicable, simbólico, útil, analítico, claro y preciso, explicativo, verificable, abierto y escéptico…. Así como El método científico puede presentar PROBLEMAS por su complejidad, medición, necesidad de control, ética…

Método científico en salud: En salud, trataremos con grupos de personas, Compararemos los grupos y trabajaremos la distribución de la enfermedad.

¿POR QUÉ NOS SIRVE LA ESTADÍSTICA EN ENFERMERÍA?

“La bioestadística enseña y ayuda a investigar a todas las áreas de las ciencias de la vida donde la variabilidad no es la excepción sino la regla”.
Si en enfermería se comprueba que la hipótesis es correcta, se puede formular una ley.
El METAPADARIGMA ENFERMERO contiene de manera abstracta los elementos PERSONA, SALUD, ENTORNO Y ENFERMERÍA.





Las fuentes de variabilidad son necesarias y comprende repetibilidad, concordancia intraobservador e interobservador.

También destacar la importancia de la estadística y la aleatoriedad, ya que son una herramienta imprescindible con múltiples aplicaciones y en nuestro caso, aplicada a ciencias de la salud, “estadística de la salud”.
Vimos una Breve reseña histórica de la ciencia estadística humana, destacando los trabajos importantes de Florence Nightingale, madre de la enfermería moderna, relacionados con la bioestadística.




domingo, 4 de marzo de 2018

Presentación

¡¡Buenas a todos!!
Mi nombre es Almudena, tengo 18 años y soy estudiante de 1º de Enfermería en Cruz Roja, Sevilla. Mi grupo de Seminarios es el 1 y mi subgrupo lo compone Sandra Cobos, Mª Belén Recha, Laura Ucero y yo.

Estudiar enfermería era una de mis opciones una vez que terminé bachillerato de ciencias de la salud. Realmente no lo tenía claro, pues tampoco conocía muy bien la labor de la enfermera y además en mi cabeza rondaba otras carreras como Nutrición humana y Dietética. Finalmente,  cosa de destino o casualidad, terminé aquí.... haciendo un blog y aprendiendo cada día un poco más de esta maravillosa profesión.

En este blog iré contando que trabajamos en las clases y seminarios de ETIC'S y alguna que otra cosa más. Espero comprobar la importancia de la investigación y la estadística en enfermería y estar a la altura de lo que se me pide. 

¿ÚLTIMA ENTRADA?: REFLEXIÓN!!!

Buenas a todos, como bien pone en el título, la asignatura llega a su fin y con ello el blogg. Sinceramente, los primeros días que nos dije...