viernes, 9 de marzo de 2018

TEMA 1: ESTADÍSTICA: DESDE EL ORIGEN A SU APLICACIÓN EN SALUD


En esta clase vimos que existen varias fuentes de conocimiento humano:

·         TRADICIÓN (Costumbres); “Verdades aceptadas”. Ej: cuando tenemos hipo beber agua
·         AUTORIDAD “Juicio de personas expertas o autorizadas, aceptado como verdadero”.
·         EXPERIENCIA: “Vivencia real repetitiva” Se queda en una percepción sino la contrastamos.
·          ENSAYO ERROR: “Descubrir una solución entre varias alternativas”
·         INTUICION: “Basado en la inspiración o iluminación”
Estas anteriores no tienen fundamento estadístico.
·         RAZONAMIENTO LÓGICO: “Combinación de sistemas formales de pensamiento con la experiencia”:
·          * Razonamiento inductivo: de lo concreto a lo general. Ej: si una persona contrae una enfermedad por hacer “X”, los demás que hagan lo mismo la contraerán.
·          * Razonamiento deductivo: de lo general a lo concreto
·          MÉTODO CIENTÍFICO: “Aplica la deducción, la inducción y la evitación de sesgos. Sigue etapas verificables, observables, medibles y reproducibles”. El método científico se aplica a dos ciencias:  Pura o formal (aplica el proceso deductivo y como método utiliza la lógica. Aplicada o fáctica: Se ocupa de la realidad, como método utiliza la observación y experimentación.










SUCESOS DETERMINISTAS Y ALEATORIOS:

1.     DETERMINISTA: Dadas unas condiciones iniciales, el resultado es siempre el mismo.  “En presencia de la misma causa sucede siempre el mismo efecto”

2.     ALEATORIO: Dadas unas condiciones iniciales, conocemos el conjunto de resultados posibles, pero NO el resultado final. “Los efectos son multicausales y mínimas variaciones de una causa pueden llevar a otro efecto”


El conocimiento científico aplicado (ciencias fácticas, no deterministas): si la hipótesis es correcta se puede formular una ley. Algunas de las características que podemos encontrar de este conocimiento son: trascendente, predictivo, metódico, comunicable, simbólico, útil, analítico, claro y preciso, explicativo, verificable, abierto y escéptico…. Así como El método científico puede presentar PROBLEMAS por su complejidad, medición, necesidad de control, ética…

Método científico en salud: En salud, trataremos con grupos de personas, Compararemos los grupos y trabajaremos la distribución de la enfermedad.

¿POR QUÉ NOS SIRVE LA ESTADÍSTICA EN ENFERMERÍA?

“La bioestadística enseña y ayuda a investigar a todas las áreas de las ciencias de la vida donde la variabilidad no es la excepción sino la regla”.
Si en enfermería se comprueba que la hipótesis es correcta, se puede formular una ley.
El METAPADARIGMA ENFERMERO contiene de manera abstracta los elementos PERSONA, SALUD, ENTORNO Y ENFERMERÍA.





Las fuentes de variabilidad son necesarias y comprende repetibilidad, concordancia intraobservador e interobservador.

También destacar la importancia de la estadística y la aleatoriedad, ya que son una herramienta imprescindible con múltiples aplicaciones y en nuestro caso, aplicada a ciencias de la salud, “estadística de la salud”.
Vimos una Breve reseña histórica de la ciencia estadística humana, destacando los trabajos importantes de Florence Nightingale, madre de la enfermería moderna, relacionados con la bioestadística.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿ÚLTIMA ENTRADA?: REFLEXIÓN!!!

Buenas a todos, como bien pone en el título, la asignatura llega a su fin y con ello el blogg. Sinceramente, los primeros días que nos dije...