miércoles, 16 de mayo de 2018

TEMA 11: PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS MÁS UTILIZADAS EN ENFERMERÍA: La prueba de Chi Cuadrado. Corrección de Yates. Prueba exacta de Fisher. Prueba de McNemar

Pruebas no paramétricas: Análisis bivariado de variables cualitativas: Test de hipótesis Chi-cuadrado.
Para comparar dos variables cualitativas (dependiente e independiente) seguimos un razonamiento: suponemos la hipótesis cierta y estudiamos cómo es de probable que siendo iguales los dos grupos a comparar se obtengan resultados como los obtenidos o haber encontrado diferencias más grandes por grupos. 
Las tablas de contingencia-Frecuencias absolutas: se emplean para registrar y analizar la asociación entre dos o más variables, de naturaleza cualitativa (nominales u ordinales), por ejemplo:  ¿Existen diferencias en el consumo de tabaco en función del sexo?,  esto lo vemos mejor comparando los porcentajes. 
 Establecemos una Hipótesis: 

– Ho=No existe asociación entre el sexo y el consumo de tabaco
– H1=Existe asociación entre el sexo y el consumo de tabaco

Una vez que sabemos esto, explicaremos la prueba de CHI CUADRADO

La prueba o estadístico Chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferencia en los datos que observamos es debida al azar (la Ho establece que no hay diferencia, que hay igualdad. Aceptamos la Ho) o es debida a algo más, por ejemplo una asociación entre las variables que estudiamos (rechazamos la H0 y ceptamos la H1). 
Para aplicar CHI CUADRADO las observaciones deben ser independientes y las variables cualitativas, más de 50 casos, las frecuencias teóricas o esperadas no deben de ser inferiores a 5. Si estos requisitos no se cumplen podemos utilizar otras pruebas paramétricas como el estadístico de Fisher o corrección de continuidad de Yates: Actualmente discutido por bastantes autores y se puede no tener en cuenta. Conviene mencionarla porque responde a una práctica muy generalizada y figura en muchos textos.


EJERCICIO!! Una vez que sabemos esto, vamos a realizar un ejercicio a medida que explicamos la teoría:

 En un centro de salud se realiza un estudio de la población escolar para ver si un programa de hábitos alimenticios logra que los escolares de preescolar tomen un desayuno saludable. Se someten 258 escolares para medir en los meses siguientes mediante un cuestionario si toman o no un desayuno equilibrado. A otro grupo de 268 escolares que no participaron también se le midió el seguimiento. En el primer grupo se halló 156 escolares que seguían el programa y en el segundo grupo se encontraron que 87 escolares lo seguían. ¿A qué conclusión podemos llegar?

1º Describir la Hipótesis nula y las variables:

H0: No hay relación entre el programa y los desayunos
VI: Programa de hábitos saludables
VD: Desayunos saludables


3º Frecuencia observados: aquí se se recogen los datos.

4º Grados de libertad: Número de valores o datos que pueden variar libremente dado un determinado resultado.
 Grados de libertad = (filas -1)*(columnas -1) (número de filas menos una) por (número de columnas menos una). En nuestro caso: 
GL= (2-1)*(2-1)= 1.

5º Frecuencia de datos esperados: aquellas que deberían haberse observado si la Ho fuese cierta, y si ambas variables fueran independientes. Los datos esperados  se calculan a través del producto de los valores totales marginales dividido por el número total de casos (n). Para el caso más sencillo de una tabla 2x2, como es nuestro caso. Se calcula mediante esta fórmula:



Si lo hacemos en nuestra tabla:




Calculamos CHI CUADRADO: para ello tenemos en cuenta esta fórmula:
Cuanto mayor sea la diferencia (y, por tanto, el valor del estadístico), mayor es la asociación/dependencia entre ambas variables. Por otra parte, como las diferencias entre las frecuencias observadas y esperadas están elevadas al cuadrado, esto hace que el valor de 𝑋 2 siempre sea positivo.


7º Decisión: ¿Existen asociación entre el programa y el consumo de tun desayuno equilibrado? 
  • A un nivel de significación de 0,05 Chi cuadrado en la tabla (teórica): 3,8415(el modelo teórico). Chi cuadrado en los datos (observada): 50,45 obtenido mediante la fórmula. Como el resultado de nuestro Chi cuadrado es mayor, rechazo la hipótesis nula (H0), o lo que es lo mismo, ACEPTO HIPÓTESIS ALTERNATIVA (hay relación entre el programa y el consumo de desayuno saludable). 
  • También de otra forma; p= 0,05 è  P> xè RECHAZO H0

Si nos hubiese salido al revés, ya hubiésemos terminado, pero al aceptar una H1, todavía podemos ver con cual H1 me quedo y para ello hablaremos de.....:

Odds ratio: permite cuantificar la importancia/fuerza de la asociación entre dos variables • Puede acompañar al resultado de la prueba chi-cuadrado (en variables dicotómicas). ¿Recordamos la odds? Frecuencia expuestos/frecuencia no expuestos (casos y controles), la Odds ratio sería el cociente entre la odds del grupo de individuos de la categoría 1 de la variable supuestamente dependiente (variable 2) (a/c), frente a la odds del otro grupo formado por los individuos de la categoría 2 de esa misma variable (b/d).


8º cálculo de OR y RR: .



OR=1 indica que no hay asociación (independencia) 
OR>1 la presencia del factor de exposición (V1.1) se asocia a mayor ocurrencia del evento (V2.1) 
OR<1 la presencia del factor de exposición 
(V1.1) se asocia a menor ocurrencia del evento (V2.1)

como OR> 1; El grupo 1 que sigue el programa, se asocia a el seguimiento de desayunos saludables. Como en el grupo 2 OR<1; los que no siguen el programa, tienen menor seguimiento de desayunos saludables

También podemos realiazar el riesgo relativo para saber cuánto más veces tiende a desarollar el evento en el grupo de sujetos expuestos al factor de exposición o factor de riesgo en relación con el grupo no expuesto. Realizamos los porcentajes:

AP= 156/ 258= 0`6= 60%         (Incidencia acumulada)
BP= 87/288= 0'3= 30%



  Hay dos veces más de desayunos saludables en los niños que realizan el programa. 



Hasta aquí CHI CUADRADO, espero a ver sido de ayuda a todo aquel que no sepa como hacer este tipo de ejercicios y por supuesto que se haya entendido. Hasta la próxima!!!

Almu❤










No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿ÚLTIMA ENTRADA?: REFLEXIÓN!!!

Buenas a todos, como bien pone en el título, la asignatura llega a su fin y con ello el blogg. Sinceramente, los primeros días que nos dije...